viernes, 20 de diciembre de 2024
¡FELICES FIESTAS!
lunes, 16 de diciembre de 2024
Llega la Navidad...
Querida familia, soy vuestro peque, vuestro tesoro, lo que más queréis en el mundooooo💗
Quiero contaros que en la Escuela Infantil Petirrojo ya he terminado el primer trimestre, y que el día 20 de diciembre, viernes, es nuestra súper mega Fiesta de Navidad🎉🎄🎅🎆🎇, y ......
¡¡¡Nos dan las vacaciones!!!
Que por cierto, son vacaciones muy necesarias porque aunque estoy feliz aquí, y hago miles de cosas geniales, necesito y deseo tener unos días para estar en casita, con mi familia y amigos.
El curso está yendo fenomenal, me he adaptado a las rutinas de la escuela, estoy empezando a ser cada vez más autónomo, entiendo perfectamente las indicaciones y normas; y aunque a veces me pongo algo nervioso/a porque me han quitado mi juguete, mis profes me ayudan a gestionarlo. Sé que siempre tengo su ayuda, que no estoy solo/a, y que siempre hay solución.
Vengo a la escuela feliz, y veo que vosotros me dejáis de un modo más seguro y tranquilo. Quiero daros las gracias por daros cuenta que aquí me acompañan y me ayudan en mi desarrollo madurativo, y que vosotros también necesitáis vuestro tiempo.
En estos días de vacaciones quiero jugar, reír, abrazar, saltar, pasear, ver luces y decoraciones. Quiero estar con vosotros, quiero, que de igual si nuestra casa está sin recoger o la ropa sin planchar, que de igual si comemos más tarde o hay otra vez lo mismo de ayer, porque lo importante, lo más importante del mundo mundial para mi......
¡¡¡¡¡SOIS VOSOTROS!!!!!
Mi regalo de NAVIDAD es estar a vuestro lado. Gracias por quererme, cuidarme, enseñarme, protegerme; gracias por estar, y dejarme ser. Os quiero mucho.
Nota: Mis profes, que también nos quieren mucho, nos desean:
FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO NUEVO 2025
miércoles, 11 de diciembre de 2024
Creamos nuestro árbol de navidad... aula de 2 y 3 años
Creamos
nuestro árbol de navidad.
Ya
llega la navidad y qué mejor manera que crear nuestro propio árbol de navidad
con papeles de diferentes colores, trabajando la motricidad fina pintando
primero con ceras de color verde relajados tumbados en el suelo.
Después
manipulamos diferentes papeles de colores, rasgan, rompen, arrugan y realizamos
pequeñas bolitas para después colocaras en el árbol.
Ha
sido una actividad divertida y creativa en las que luego han visto como ha
quedado su propia elaboración.
¡Así
de bonito ha quedado nuestro árbol de navidad!
lunes, 2 de diciembre de 2024
AULA DE 2 Y 3 AÑOS:
En lo que llevamos de curso, hemos hecho alguna que otra
actividad con pintura de dedos y ¡DISFRUTAN MUCHO!!
Primero creamos nuestros murales de la asamblea, del espacio
de la familia… donde utilizamos pinceles, esponjas, papel burbuja… e incluso
nuestras propias manos. Es una actividad ideal para adentrar a los pequeños/as
en el mundo del arte.
También tiene muchos beneficios para su desarrollo: estimula
la coordinación motora y la psicomotricidad, potencia la creatividad y la
imaginación, favorece la autoestima, fortalece la independencia y lo más
importante de todo, disfrutamos durante su desarrollo.
¡Os invito a que
probéis en casa, y hagáis vuestras propias obras de arte en familia!
lunes, 25 de noviembre de 2024
DIA DE LA NO VIOLENCIA DE GÉNERO
El 25 de noviembre fue un día dedicado a reivindicar la no violencia de género. Desgraciadamente la violencia es aún una realidad en nuestra sociedad y aún existen muchas mujeres maltratadas física y mentalmente, anuladas y sin realizarse ni ser libres, y en el peor de los casos, pierden la vida. Fruto de ese maltrato quedan desestructuradas familias enteras, y la infancia es la que más sufre en la mayoría de los casos, quedando huérfanos o siendo maltratados igualmente. La violencia es una lacra, y como sociedad libre debemos luchar por radicar este problema.
Desde la Escuela Infantil Petirrojo os transmitimos la importancia de la EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, siendo nosotros un modelo a seguir de respeto a todas las personas.Si desde edades tempranas educamos en la igualdad entre personas, esta infancia crecerá sin la necesidad de competir entre ellos y ellas. Crecerán iguales, luchando al unísono para las mismas oportunidades laborales, económicas, así como una natural convivencia. Si creamos una infancia en igualdad serán adultos sanos y equilibrados, sin sentirse mejores que nadie, ni tampoco en inferioridad de oportunidades. Crecerán como personas iguales, que es lo que debemos seguir fomentando los adultos, hablarles desde el respeto y la igualdad.
La comunicación es la base de la transformación, así como nuestra actitud ante las situaciones que nos ocurran diariamente, y somos modelo a seguir por la infancia.
Evitad juicios sobre los juegos y juguetes, ya que ellos y ellas deben decidir sus gustos, y no existen diferencias de género, ni tampoco con los colores, ni siquiera con la ropa. Al igual que el largo del pelo o las coletas, y demás accesorios. Cada individuo debe elegir con el apoyo de su familia lo que más les guste sin identificarlo como exclusivo de niños y niñas. De este modo, así como un lenguaje inclusivo, iremos fomentando la unión e igualdad. El poder de las palabras es real, y todo lo que digamos debemos pensarlo bien, para evitar desigualdades en el trato y la comunicación.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
20 DE NOVIEMBRE, DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA
ATENCIÓN, HOY ES UN DÍA MUY IMPORTANTE:
HOY FESTEJAMOS Y GRITAMOS AL MUNDO QUE LA INFANCIA ES RECONOCIDA, TIENE DERECHOS; Y LOS ADULTOS, LA RESPONSALBILIDAD DE VELAR PORQUE ESOS DERECHOS SE CUMPLAN.
VIVA LA INFANCIAAAAAAAA
Desde la Escuela Infantil Petirrojo queremos celebrar con nuestra infancia, y con toda la comunidad educativa, aquello que tanto se merecen los niños y niñas, que es el reconocimiento de que son nuestra infancia, que son el presente y el futuro, que nos necesitan.
Necesitan de nuestro apoyo y protección, lo son todo para nosotros; pero nosotros, lo somos todo para ellos, porque seremos su modelo, seremos lo que ellos y ellas quieran ser cuando crezcan.Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
Dedicar un día a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños, y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajamos para que los niños y niñas tengan un futuro mejor. Así es, en la Escuela Infantil Petirrojo, todos los profesionales trabajamos diariamente para que nuestra infancia se encuentre acogida, querida, cuidada, respetada, defendida, etc. Y, además, que sus familias sepan que colaboramos estrechamente junto a ellos para lograr juntos todos estos objetivos.
Insistimos en el respeto a la infancia como seres humanos iguales a los adultos, donde debemos respetar sus derechos por encima de todo, y transmitirles siempre AMOR.
¡¡¡¡¡¡Niños y niñas del mundo, os queremos, os vamos a proteger y a defender vuestros derechos con uñas y dientes, lo sois todo para el mundo!!!!
Nota importante:
lunes, 18 de noviembre de 2024
EL CESTO DE LOS TESOROS
Desde el nivel de 0-1 os queremos dar a conocer un recurso que utilizamos en la escuela en las aulas de los más pequeñitos. Os animamos a ponerla en práctica en vuestra casa.
Se trata de ofrecer al niño/a
un cesto con elementos de la vida cotidiana, de diferentes materiales, con el
objetivo de que explore, manipule y descubra los distintos atributos de los
objetos.
Es un juego vivo, abierto y
libre en el que cada peque utiliza los objetos a su manera, los agita, los
golpea, se los lleva a la boca, intenta unirlos… jugando a su ritmo y
reforzando así su confianza, iniciativa y autoestima. Al mismo tiempo,
mejora su coordinación óculo-manual, su motricidad y su capacidad
de lógica y concentración.
El papel del adulto es simplemente el de observar cómo
nuestros bebés van descubriendo todo aquello que les rodea, por lo que van
experimentando, investigando y aprendiendo.
Para todas aquellas familias que os animéis a utilizar
esta técnica en casa junto a vuestros peques a continuación os explicamos
brevemente en cómo llevarla a cabo.
Material necesario:
Realmente no existe una serie de objetos
imprescindibles, elegir objetos con variedad de texturas, peso,
forma o temperatura, ayudará a desarrollar sus sentidos. Para realizar esta actividad en casa os facilitamos una lista con
pequeñas ideas.
-
Objetos cotidianos: cepillo de dientes,
pincel, brocha de afeitar, batidor de huevos, abridor, molde de pastel,
exprimidor, embudo, cepillo limpia biberones, colador de té, bote de
infusiones, cuchara de madera, cuchara de miel, cuchara de metal.
-
Objetos de madera: Pinceles, brochas, cucharas
de madera, pinzas de ropa, rodillo…
-
Objetos de metal: cucharas, varilla para
batir huevos, flanera,
-
Sonoros: sonajeros,
tambor, llaves, cubiletes, armónica, bocina de bicicleta, juego de cascabeles,
triángulo, llavero, campanas, flauta de caña.
-
Ropa y tejido: pelota de lana, muñeca de trapo,
bolsitas de olor, cintas, cremalleras, funda de gafas, pelota de tenis, tejidos
de diferentes texturas, aros con cintas, cordeles, monederos, manoplas,
guantes, ovillo de lana, peluches…
-
Objetos naturales: podéis aprovechar algunos
elementos que encontréis en la naturaleza, como una piña recogida en el bosque
o una concha en la playa donde fuisteis a pasar las vacaciones.
Se aconseja que al cantidad de elementos vaya aumentando de forma
progresiva, en la medida que veamos que el bebé pierde interés o ya tiene más
capacidad de atención y concentración.
"De
ahí su nombre, un cesto que va recopilando los distintos tesoros que os vais
encontrando por el camino y vuestro día a día."
viernes, 15 de noviembre de 2024
DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA
Mañana día 16
de noviembre de 2024 se celebra el DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA. Por
eso os hacemos llegar esta información, desde la Escuela Infantil Petirrojo
queremos manifestar nuestro apoyo a este día, y servir de voz para que esta
lucha se manifieste cada día en nuestras vidas, creando así dicho valor de
respeto a nuestra infancia.
Definición
de TOLERANCIA: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás
cuando son diferentes o contrarias a las propias. Palabras similares: respeto,
comprensión, consideración.
Y a aquí
radica la esencia: el RESPETO. Tenemos muy presente y asimilada la lucha por la
tolerancia, por el respeto al otro, por la no discriminación de los iguales,
por la inclusión, por la convivencia como sociedad diferente, pero iguales. La
lucha por el conocer y respetar a todos/as.
Y en este hilo, os queremos plantear una reflexión: ¿toleramos de igual manera a la infancia?, ¿ofrecemos el mismo respeto?
Queremos insistir en la vulnerabilidad de la etapa infantil, la cual se encuentra en constante desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas; se merecen nuestro continuo apoyo y respeto. Es nuestra obligación como adultos tolerar, y exigir la tolerancia, dando ejemplo y fomentando valores.
Para, y por
nuestros niños/as, debemos:
Tolerar sus
ritmos individuales.
Tolerar sus
momentos de rabieta, enfado y su falta de gestión emocional.
Tolerar sus
necesidades emocionales, físicas y cognitivas.
Tolerar sus
equivocaciones, su desorden, su inestabilidad …
En definitiva,
y por encima de todo, tolerar su crecimiento a nuestro lado y con nosotros
siempre desde el respeto y el compromiso.
Os deseamos un
feliz, y tolerante, fin de semana.
lunes, 11 de noviembre de 2024
LOS MORDISCOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Uno de los temas que más nos preocupan tanto a familias como a las educadoras de nuestros niños y niñas de 0 a 3 años son los mordiscos. Cuando vuestro/a hijo/a muerde a los compañeros nos sentimos frustrados y nos enfadamos sin entender el porqué de la situación y sin saber cómo solventarla.
Para poder trabajar con nuestros peques de forma coherente y eficaz es importante que primero comprendamos lo que están sintiendo.
Para los niños de meses hasta los tres años, su boca es una fuente muy importante de conocimiento, expresión y aprendizaje. Se encuentran en un estadio evolutivo en el que la boca le hace conocer el mundo que le rodea. A través de su boca, además de comer, beber, emitir sonidos y besar; también aprende y expresa las emociones que siente.
Como ya sabemos cada niño/a es un mundo, y tiene unas características, y debemos respetar su forma de ser, entenderle y ayudarle en la gestión de conductas conflictivas.
No todos los niños y niñas utilizan la boca para aprender y expresar con la misma intensidad ni durante el mismo tiempo. Un bebé puede no mostrar mucho interés en llevarse las cosas a la boca y seguir así durante el primer año de edad, y otro bebé, en cambio, puede chupetear todo lo que toca y encuentra a su paso y, a partir del año, hacerlo con mucha menos intensidad.
Hay niños/as que son muy orales y, tanto con un año como con dos o tres años, la boca les sigue resultando un medio significativo de conocimiento y de relación con el entorno.
Los/as niños/as que muerden no lo están haciendo con mala intención, sino que en un primer momento está reaccionando de forma espontánea ante una situación. Del adulto depende que el niño/a aprenda que esa conducta es apropiada para conseguir aquello que quiere o si, por el contrario, es algo que no le gusta a nadie y que no tiene sentido hacerlo.
Debemos tener en cuenta que cuando un niño/a muerde lo está haciendo para expresar una emoción. Ya sea enfado, celos, frustración miedo o incluso alegría en algunas ocasiones.
No obstante, actúa llevado por sus impulsos, sin saber bien la reacción.
Es responsabilidad del adulto guiar al niño/a para que aprenda a expresar y gestionar sus emociones y su frustración, de manera que no genere malestar en él y en quienes están con él. También es muy importante guiarle sin dañar su autoestima, y sin castigarle o amenazarle.
Es muy importante tener en cuenta que el niño o niña que muerde a sus compañeros en clase o a sus hermanos en casa NO es malo, conflictivo o agresivo. Es simplemente un niño/a que se está comunicando, sin utilizar el lenguaje, ya que a estas edades no todos dominan el uso del lenguaje.
También puede ser debido a la aparición de dientes o muelas que le provocan malestar y rabia. Pensad como adultos lo que duele un dolor de muelas.
Otro de los motivos por los que pueden aparecer los mordiscos es porque el niño/a se sienta inseguro en algún momento y muerda a los demás compañeros. Es posible que suceda en el periodo de adaptación, ya que muchos niños todavía no se han relacionado con otros niños de su edad y usan el mordisco como mecanismo de defensa.
Algunas pautas para llevar estas situaciones:
El niño/a está sintiendo una emoción que no sabe canalizar, ayudémosle a ello en lugar de castigarle. No lo castiguéis por morder, pues aumentará todavía más su malestar interior. El castigo solo le ofrecerá bloqueo, y no le mostrará ninguna alternativa sanadora que le sirva de válvula de escape.
Es importante atender al niño/a con caricias, tono suave, besos curativos y centrar la atención en lo positivo.
No centrar la atención exclusivamente en lo que se hace mal. Muchas veces los niños/as tienen conductas negativas porque es la única manera de que les hagan caso. Cuando este tipo de conductas aparezcan deben saber que eso no está bien, pero debemos aprovechar también cuando el niño/a haga las cosas bien para fortalecer su autoestima y potenciar las conductas positivas.
Hay niños/as muy sensibles, y que se pueden sentir muy mal cuando ven que no son aceptados, por eso, debemos hacerles sentir seguros y queridos, y que vean que lo que no aceptamos es la conducta de morder, pero que a ellos/as les queremos mucho, aunque a veces hagan cosas que no están bien.
Un recurso para ayudar en estos momentos son los cuentos. Con los cuentos podemos transmitir el mensaje que queramos de manera no directa y sin hacer sentir al niño atacado.
Algunos de estos cuentos son:
“Los pequeños dinos no muerden”
“Los dientes no son para morder”,
“No muerdas, Dudú”
Recordad que los cuentos siempre tienen que estar adaptados a su edad. Es importante que los cuentos los acompañéis con lenguaje gestual y con imágenes.